![]() |
![]() |
|
|||||
![]() |
![]() nace en el año 1985 en ALACUÁS, VALENCIA, con el propósito de renovar un sector firmemente anclado en la tradición. Se trataba de aportar nuevas ideas y perspectivas en lo referente a diseños y planificación del producto, sin desestimar la labor de los artesanos que históricamente habían consolidado este "complemento" estético. |
||||||
Tal vez estos COMPLEMENTOS del vestir no sean un conjunto de objetos que, por sí solos, parezcan tener una relevancia especial pero que, a través de su fuerza plástica, son capaces de crear un marco externo a nuestra existencia. Y es posible que, gracias a la fuerza estética de estos objetos, seamos capaces de exteriorizar las más íntimas pasiones. |
|||||||
NUESTRO ABANICO, como resultado colectivo y artesano, supone el esfuerzo de múltiples seres humanos implicados en un mismo fin. A través de la elección de las maderas más nobles y las telas más finas, junto con el trabajo de calado y pintado final, buscamos aquellos contrastes y soluciones cromáticas más acordes con la estética de nuestro tiempo. Hemos creado un objeto cálido, agradable al tacto y a la vista, para que pueda acompañar al ser humano en cualquier situación social sin olvidar su carácter útil. |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
Cuando hablamos de madera de
El resto de MATERIALES no es menos importante: telas de ALGODÓN natural, tintes y resinas vegetales junto a un satinado y climado final que produce esa textura tan especial al tacto. |
![]()
|
|||||
Y sin embargo, esta excelente materia prima no deja de ser más que un lienzo en el que vamos a depositar el trabajo de nuestros maestros en CALADO y PINTADO. Siempre en busca de la innovación, los contrastes más acertados y un diseño que compagine tradición y modernidad. |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
Como novedad, el
ABANICO PLEGABLE en su primera época (siglos XVI-XVII), estuvo asociado a la nobleza y burguesía acomodada, y no se extiende al resto de la sociedad hasta el s. XVIII, si nos atenemos a lo publicado en distintos países europeos al respecto. |
![]() |
|||||
ABRIR Y CERRAR el abanico con elegancia se convierte en todo un arte, hasta el punto de establecerse un código de lenguaje y conducta. Un elemento de comunicación tal vez apropiado para una época donde la mujer carecía de libertad de expresión y movimientos, si bien significaba introducirse en una retórica amorosa donde el amor era considerado un elemento de azar, un juego donde se podía ganar o perder. |
![]() |
||||||
|
![]()
|
||||||
A su vez, LAS PALMAS DE LAS MANOS
y cada uno de LOS DEDOS poseían zonas entre las que se enmarcaba una letra; tocado ese lugar con el abanico o el bastón se podía crear una conversación a distancia y críptica para los no iniciados.
"Las andaluzas enseñaron este alfabeto a los hombres, para que con los bastones o los báculos respondiesen a sus preguntas hechas con el abanico". [Montaner y Simón (Barcelona, 1887)]. |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|
|||||
![]() |
Tal vez lo de menos en estos momentos sea incidir en el caracter simbólico de poder y defensa en manos de los primeros Samurais, o su traslación a las cortes europeas desde un Oriente de especias y bordados de seda, el código de conducta y conversación que supone su práctica difusión entre la sociedad española a mediados del XVIII o la caída en desuso tras la reescritura costumbrista de posguerra.
BIENVENIDOS a un siglo al natural. BIENVENIDOS a Ramón Hernando |
||||||
© Malvi 2000